Cómo escribir una historia épica siguiendo los pasos del héroe
Estoy leyendo "El viaje del escritor", un libro escrito por Christopher Vogler que últimamente se ha convertido en un clásico de la literatura sobre el arte de escribir. Está basado en la teoría de que todas las historias siguen una estructura universal, que se ha repetido a lo largo de los siglos. Este patrón universal de la narrativa se puede encontrar en los mitos y leyendas de todas las culturas, así como en la mayoría de las historias que se cuentan en la actualidad.
El libro se divide en tres partes. La primera se centra en la teoría detrás de la estructura universal de la narrativa y en cómo aplicarla a la escritura de una historia. La segunda parte es una descripción detallada de los doce pasos que conforman la estructura de la narrativa. La tercera y última parte se centra en la importancia de los arquetipos y su papel en la narrativa.
Según Vogler, todas las historias se basan en un patrón universal que él llama "el viaje del héroe". Este viaje consta de doce pasos que conforman la estructura de la narrativa.
En la segunda parte del libro describe los doce pasos que conforman la estructura de la narrativa. Estos pasos son:
El Mundo Ordinario: El héroe vive en un mundo ordinario, pero algo lo saca de su rutina.
El Llamado de la Aventura: El héroe recibe un llamado para embarcarse en una aventura.
El Rechazo del Llamado: El héroe se niega a aceptar el llamado.
Encuentro con el Mentor: El héroe encuentra a un mentor que lo ayuda a prepararse para la aventura.
Cruzando el Umbral: El héroe cruza el umbral hacia un mundo desconocido.
Pruebas, Aliados y Enemigos: El héroe enfrenta pruebas y encuentra aliados y enemigos en su camino.
Acercamiento a la Cueva: El héroe se acerca a la cueva donde se encuentra su objetivo.
La Prueba Suprema: El héroe enfrenta la prueba más difícil.
Recompensa: El héroe recibe una recompensa por superar la prueba.
El Camino de Regreso: El héroe emprende el camino de regreso a su mundo ordinario.
Resurrección: El héroe enfrenta una última prueba antes de regresar al mundo ordinario.
Regreso con el Elixir: El héroe regresa al mundo ordinario con el elixir que le permitirá solucionar el problema inicial.
En la tercera parte del libro, Vogler se centra en la importancia de los arquetipos en la narrativa. Según él, los arquetipos son patrones de comportamiento y personajes que se repiten en todas las historias. Estos arquetipos incluyen al héroe, el mentor, el villano y la doncella en peligro. Vogler explica cómo los arquetipos se pueden utilizar para dar profundidad y complejidad a los personajes y para hacer que la historia sea más interesante.
Vogler presenta la teoría detrás de la estructura universal de la narrativa de una manera clara y accesible, y proporciona numerosos ejemplos de cómo aplicar la estructura en la escritura de una historia.
También discute la importancia de la simbología y cómo puede ser utilizada para crear una narrativa más profunda y significativa.
La estructura universal de la narrativa que Vogler presenta es una herramienta valiosa para cualquier escritor, y su enfoque en los arquetipos y la simbología es una forma efectiva de crear personajes y narrativas que resuenen con los lectores.
A lo largo del libro ofrece consejos prácticos para escribir y también destaca la importancia de la práctica y la perseverancia en el proceso de escritura.
Otro tema importante que se menciona es la importancia de la transformación del personaje. Según Vogler, la mayoría de las historias están diseñadas para mostrar el viaje de transformación de un personaje, desde su estado inicial hasta un estado transformado al final de la historia. Vogler argumenta que la transformación del personaje es una parte esencial de cualquier historia efectiva, y que los personajes que experimentan una transformación son más interesantes y atractivos para los lectores.
Cuando ves a tus personajes cobrar vida, es una experiencia emocionante y única. No solo es una prueba de tu habilidad creativa, sino que también es un momento de gran satisfacción. Has invertido tiempo y energía en dar vida a estos seres imaginarios, y ahora pueden hablar y actuar como si fueran reales.
Pero la emoción de ver a tus personajes con vida va más allá de la simple realización de que tus personajes tienen una existencia propia. Al verlos moverse y pensar con independencia, se conecta con ellos de una forma especial, se siente su presencia como si fueran personas reales, lo que puede llevar a una mayor comprensión de sus personalidades y motivaciones.
Además, ver a tus personajes cobrar vida puede tener un impacto positivo en tu escritura. Al comprender mejor a tus personajes, puedes crear diálogos más naturales y situaciones más realistas. También puede inspirarte a seguir escribiendo y desarrollando tus personajes aún más.
Y por otro lado, Vogler enfatiza la importancia del conflicto en la narrativa. Según el autor, el conflicto es lo que impulsa la historia hacia adelante y lo que mantiene a los lectores comprometidos e interesados en lo que sucede a continuación. A continuación ejemplifica con diferentes tipos de conflictos, incluyendo los internos y los externos, y ofrece consejos sobre cómo crear situaciones conflictivas efectivas en la escritura.
Los conflictos internos se refieren a las luchas emocionales o psicológicas que enfrentan los personajes en su interior, mientras que los conflictos externos son aquellos que surgen de las acciones de otros personajes o situaciones externas.
Entre los tipos de conflictos se incluyen:
Conflicto de personaje: Este tipo de conflicto se refiere a las luchas internas que los personajes enfrentan, como sus miedos, dudas, inseguridades, etc.
Conflicto interpersonal: Este tipo de conflicto se da entre los personajes y puede ser debido a la diferencia de opiniones, valores, intereses, etc.
Conflicto físico: Este tipo de conflicto se refiere a la lucha física entre personajes, como una pelea, una persecución, etc.
Conflicto social: Este tipo de conflicto surge de la sociedad en la que vive el personaje y puede ser debido a temas como la discriminación, la injusticia, la pobreza, etc.
Conflicto con la naturaleza: Este tipo de conflicto surge cuando los personajes enfrentan desastres naturales, condiciones climáticas extremas, etc.
Bueno, esto por ahora, cualquier duda me preguntas.
Acá te dejo el link al libro para leerlo gratis online o descargarlo en PDF.